El Tren Patagónico está de regreso

La histórica formación vuelve a circular. El servicio estaba suspendido desde enero 2024. Recorre la provincia de Río Negro, de la Cordillera hasta la Costa.

El Tren Patagónico que recorre la provincia de Río Negro de punta a punta conectando San Antonio Oeste con Bariloche, volverá a funcionar otra vez. Este servicio fue suspendido en enero, cuando la gobernación de Río Negro advirtió que no estaba garantizada la seguridad de los pasajeros.

Los pasajes ya están a la venta en la página web de Tren Patagónico, en las boleterías de la estación y agencias de viajes habilitadas.

El tren partirá todos los viernes a las 20 desde la estación de San Antonio Oeste y llegará a la estación de Bariloche al día siguiente a las 9.53. El recorrido inverso se hará los domingos. Saldrá de la Cordillera a las 17 y llegará a la costa rionegrina a las 7.14 del lunes.

Tendrá capacidad para 180 pasajeros, pero se irán sumando coches con el correr de los meses. Para hacer el viaje lo más cómodo posible – es un viaje de 14 horas aproximadamente- el servicio se prestará en primera clase económica la cual incluye asientos cómodos, espaciosos y mullidos, calefacción central.

También habrá transporte de carga y encomiendas y un servicio limitado de transporte de vehículos.

Cuánto cuesta el Tren Patagónico
* Para los adultos, el tramo cuesta $ 28.700; para jubilados, $ 22.960 y para estudiantes y menores de 4 a 12, $ 20.090.

* Para residentes provinciales, el costo es un poco más económico: $ 23.500 para adultos, $ 18.800 para jubilados y $ 16.450 para estudiantes y menores de 4 a 12 años.

* Los menores de 3 años no abonan.

La historia del Tren Patagónico
El Tren Patagónico es el único tren de pasajeros de larga distancia que opera regularmente en esta vasta región del sur de Argentina y Chile. Transporta personas, vehículos y mercancías, y atraviesa un territorio tan épico y remoto que se puede mirar por la ventanilla durante horas y sólo ver una estepa marrón y suavemente ondulada que parece no tener fin.

La historia se comenzó a escribir en la época dorada del ferrocarril, que tuvo lugar durante las primeras décadas del siglo XX. El objetivo de su trazado fue poner a disposición un servicio ferroviario que permita conectar el Océano Atlántico con la zona cordillerana de Río Negro, en una época donde cruzar la Patagonia en auto no era habitual y se trataba de una travesía cargada de desafíos.

Entonces, tras anunciar el proyecto en 1908, la construcción del recorrido comenzó prácticamente en simultáneo en ambos extremos de la provincia y, antes de iniciar la década de 1930, ya había dos trayectos disponibles. Un tramo al oeste, que conectaba la ciudad de San Carlos de Bariloche con Ingeniero Jacobacci; y el otro tramo al este, que conectaba Viedma con San Antonio Oeste.

Finalmente, las obras continuaron y a mediados de 1934 se inauguró el recorrido completo del Tren Patagónico que logró unir sobre rieles San Carlos de Bariloche con Viedma y, a su vez, con Buenos Aires. Es decir, desde 1934 y hasta 1992, no solo viajaba por Río Negro, sino también que tenía la habilitación de cruzar a la bonaerense Carmen de Patagones y seguir su rumbo hacia la Estación Plaza Constitución. (DIB)

Fuente: Grupo La Verdad